La Escandella propone soluciones innovadoras, diferentes sistemas y productos que ha desarrollado para la rehabilitación de cubiertas.

La llegada de los Fondos Next Generation para la rehabilitación energética de edificios y viviendas se ha convertido en una oportunidad única para renovar un parque inmobiliario antiguo, que cada vez pierde más energía por uno de sus principales elementos, la cubierta.
Las Administraciones Públicas están haciendo un esfuerzo por hacer llegar estos fondos, en forma de ayudas, a las comunidades de propietarios y al ciudadano en particular.
La Comunidad de Madrid recibió en 2021, 161 millones de euros para cinco Programas de Rehabilitación Residencial y 70 millones en 2022 para la construcción de edificios eficientes.
Recientemente se ha publicado el extracto de la Orden 1429/22, de 27 de mayo, de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura por la que se convocan las subvenciones en materia de rehabilitación residencial en la Comunidad de Madrid correspondientes al programa de ayudas a actuaciones de rehabilitación a nivel de edificio, al programa de ayudas a las actuaciones de mejora de la eficiencia energética en viviendas y al programa de ayudas a la elaboración del libro del edificio existente para la rehabilitación y la redacción de proyectos de rehabilitación, previstas en el Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre por el que se regulan los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea, Next-Generation-EU.
Toda la información sobre estas ayudas se puede consultar en el siguiente enlace.
También el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) está trabajando para conseguir optimizar energéticamente el parque edificado, y propiciar un cambio de paradigma que posibilite que la rehabilitación se convierta en una actividad estructural del sector de la edificación, y no sea tan dependiente de los ciclos económicos.
En la página del MITMA se puede consultar la información sobre estas ayudas en el siguiente enlace.
Para llevar a cabo esta acción de renovación del parque edificado desde Hispalyt se promocionan las soluciones basadas en el material cerámico, por sus evidentes ventajas ambientales y de ahorro de energía. Un buen ejemplo son las cubiertas ventiladas cerámicas, que se caracterizan por tener una ventilación bajo teja y cuya fijación es en seco, nunca con mortero. De esta manera, se garantiza un excelente comportamiento térmico, una durabilidad con ausencia de patologías y un mínimo mantenimiento, siendo muy rápida y fácil su instalación.
Esta microventilación amortigua los cambios de temperatura y contribuye a una mayor eficiencia energética del edificio; en verano, el aire que está bajo la teja asciende por convención hasta la salida permitiendo la entrada de aire frío (circulación que favorece la refrigeración de la cubierta), mientras que en invierno este aire se calienta, aunque no lo suficiente como para favorecer la convención, conservando de esta forma el calor en el interior de la vivienda.
Las cubiertas ventiladas de teja son, por lo tanto, soluciones ideales para la construcción de edificios de consumo de energía casi nula o con criterios Passivhaus, pero también para la rehabilitación energética de inmuebles.
Sistemas innovadores

Cerámica La Escandella propone soluciones innovadoras, diferentes sistemas y productos que ha desarrollado para la rehabilitación de cubiertas.
Según David Martínez, director comercial Iberia de Cerámica La Escandella, para ganar eficiencia energética en una cubierta inclinada cerámica lo que es básico es ventilar, generar una cámara de aire, proporcionar un flujo constante de aire que sanee la cubierta y que facilite un aislamiento, que en este elemento tiene un recorrido de mejora muy superior a las carpinterías o los sistemas SATE.
Hace cuatro o cinco años, Cerámica La Escandella desarrolló el sistema solar fotovoltaico Planum, gracias al cual se puede obtener una homogeneización al incluir un panel fotovoltaico dentro de una estructura geométrica de una teja, que consigue una fluidez a nivel de diseño y de evacuación de agua. Para instalar un elemento que capta calor y genera electricidad se requiere también de una cámara de aire.
La rehabilitación de las cubiertas de una urbanización de viviendas en altura en Guadarrama (Madrid) es uno de los proyectos en los que se han solucionado los problemas existentes con la instalación de una cubierta ventilada eficiente de Cerámica La Escandella.
La Sección de Tejas de Hispalyt, junto a la Asociación Gallega de Ceramistas (AGACER), desarrolla el programa “El Tejado, de Tejas”, cuyo objetivo es destacar las prestaciones y ventajas de este material para la construcción y rehabilitación de cubiertas.
